PARASITOSIS PULMONARES EN PEQUEÑOS RUMIANTES
- clinicavetnoeliape
- 26 feb
- 5 Min. de lectura
La parasitosis es una de las enfermedades con alta tasa de morbilidad que pueden presentar los ovinos y caprinos. Representa una grave amenaza para la salud de los rebaños, además de limitar su productividad.
Los agentes etiológicos causantes de neumonía verminosa en ovinos y caprinos son Dictyocaulus filaria, Protostrongylus rufescens y Muellerius capillaris. Estos nematodos se caracterizan por colonizar el tracto respiratorio inferior del ganado ovino y caprino, causando alta morbilidad pero baja mortalidad.

CICLO BIOLÓGICO DEL PARÁSITO:
Los nematodos pulmonares de los rumiantes domésticos tienen dos formas de ciclo de vida: directo e indirecto, el cual es específico para cada especie.
Dictyocaulus (ciclo directo): La hembra de D. filaria vive en la tráquea y los bronquios, produciendo huevos, que son tosidos o tragados, y que eclosionarán en el tracto digestivo, pasando por estadios larvarios antes de alcanzar el estado adulto. Usualmente se encontrarán larvas en heces frescas de animales infectados. La infección es por ingestión de las larvas en su tercer estadío de crecimiento, las que posteriormente penetrarán la pared intestinal, migran a través de los nódulos linfáticos mesentéricos y viajan a través de la linfa y la sangre hacía el pulmón, llegando a los capilares de los alvéolos, aproximadamente una semana después de la ingestión. La muda final ocurrirá en los bronquiolos, aproximadamente 4 semanas después de la infección, para posteriormente llegar a los bronquios donde maduran.

Protostrongylus (ciclo indirecto): Los primeros dos estadios larvarios tienen lugar en un primer hospedero intermediario, caracoles y babosas, y la infección del hospedador definitivo es por ingestión de estos moluscos. Las larvas pasarán a través de la pared intestinal y migrarán hacia los pulmones, en donde penetrarán los espacios alveolares e inducirán la formación de nódulos granulomatosos. Durante el período de prepatencia (3 a 5 semanas a algunos meses) la L3 se convierte en L4 y luego en adultos con dimorfismo sexual, para reproducirse y poner huevos, cerrando de esta forma el ciclo de vida.

¿CÓMO ACTUAN?
La patogenicidad de los parásitos dependerá de su ubicación dentro del tracto respiratorio, el número de larvas infectantes ingeridas, el estado inmune de los animales, estado nutricional y la edad del hospedador. Aunque comúnmente es asintomática, la infección por nematodos pulmonares puede provocar lesiones graves y ocasionalmente causar neumonía mortal. Así mismo, la infección primaria con parásitos pulmonares causa supresión inmunológica en los pulmones, favoreciendo la presentación de bronconeumonías.
Dictyocaulus filaria se establece en tráquea y bronquios, por lo que los huevos, larvas y desechos aspirados afectan un gran volumen de tejido pulmonar. Por lo tanto, se considera la especie más patógena, ya que ocasiona irritación en la mucosa y puede causar bronquitis/bronquiolitis y enfisema pulmonar.
Protostrongylus rufescens se asocia principalmente con desarrollo de neumonía focal, bronconeumonía crónica y neumonía intersticial. El pulmón se ve afectado debido a la ruptura de los alveolos y las lesiones nodulares causadas por la penetración de las larvas, así como, por la destrucción de septos alveolares y la formación de nódulos, ocasionados por los nematodos adultos. Por lo que, dependiendo de la abundancia de huevos, larvas y adultos, así como de la gravedad de las reacciones inflamatorias, se altera el intercambio gaseoso en el pulmón.
SIGNOS CLÍNICOS
Los signos clínicos más comunes en ovejas y cabras son pirexia, tos, respiración rápida y superficial, secreción nasal y emaciación, así como retraso en el crecimiento. La tos y la disnea se producen si se ve afectado un volumen suficientemente grande de tejido pulmonar. Esto se acompaña de edema pulmonar y enfisema intersticial. Cuando todavía no se ha producido daño estructural, el tratamiento produce una respuesta clínica inmediata. Sin embargo, cuando los parásitos maduros se encuentran en los bronquios principales, los huevos y los fragmentos de gusanos muertos son aspirados; provocando neumonía por cuerpos extraños.
DIAGNÓSTICO
Coprología: la confirmación del gusano pulmonar se realiza mediante detección de la larvas en muestras fecales, utilizando la técnica de Baermann. La identificación larval de nematodos pulmonares al microscopio se realiza en función de sus características morfológicas. Las larvas de P. rufescens miden de 300 µm a 400 µm, con una cola afilada característica y un contorno ondulado pero sin espina dorsal; las de M. capilaris (250 µm a 300 µm de largo) tienen un característico estrechamiento, una cola de contorno ondulado y columna dorsal; y la larva de D. filaria (550 µm a 585 µm de longitud) tiene la cabeza con una protuberancia sobresaliente, cola puntiaguda y gránulos intestinales amarronados. El problema es que en las fases de pre-patencia o post-patencia, así como durante la hipobiosis, es imposible detectar estos parásitos mediante un examen fecal.
PCR: algunos trabajos han demostrado ser muy promisorios en el desarrollo de PCR en tiempo real para el diagnóstico de infecciones por nematodos en ovejas, a nivel de género o especie.
Necropsia: a veces el diagnóstico post-mortem es la única opción, en pulmones solemos encontrar áreas consolidadas y parches enfisematosos elevados o lesiones nodulares blancas irregulares distribuidas en varios lóbulos, especialmente en lóbulos diafragmáticos. Al corte, en la tráquea y el árbol bronquial, es posible observar abundante espuma, en la que se pueden encontrar numerosos gusanos blancos y delgados. A menudo, en los bronquiolos terminales de los lóbulos diafragmáticos se observan racimos de gusanos.
CONTROL Y PREVENCIÓN
Proporcionar una nutrición equilibrada es muy importante para mantener a los animales sanos. Además, aumenta la resistencia del hospedero y, por lo tanto, es importante para el control de la Dicitiocaulosis.
El control y la prevención de los nematodos pulmonares se puede lograr a través de la desparasitación estratégica. Es recomendable desparasitar al ganado 2 veces al año, en la primavera y en el otoño, debido a sus condiciones favorables para la proliferación de parásitos.
Además de los tratamientos antiparasitarios, es crucial seguir buenas prácticas de manejo, como la rotación de potreros y la limpieza regular de las instalaciones, para reducir la reinfestación de los animales.

CASO CLÍNICO:
Para explicar mejor este fenómeno vamos a exponer un caso clínico real que se nos presentó hace unas semanas.
El cliente nos llamó preocupado ya que encontró una de sus ovejas muertas y otras dos con un cuadro respiratorio grave. A los pocos días estos dos últimos animales también fallecieron. Ante este cuadro no nos quedó otra prueba diagnóstica que la realización de una necropsia, en la que observamos que la mayoría de las lesiones se encontraban concentradas en aparato respiratorio y en hígado. A la apertura longitudinal de tráquea nos encontramos gusanos cilíndricos blanquecinos mezclados con fluido espumoso, al igual que en la luz de diversos bronquios principales.


Esto nos hizo pensar que los animales podían haber fallecido debido a una enfermedad parasitaria aguda grave, pero para hacer más específico nuestro diagnóstico procedimos a observar vermes de diferentes muestras y localizaciones al microscopio.


Observamos diversas larvas, huevos y presencia de bacilos y cocos como resultado de una infección bacteriana secundaria al proceso.


Se trataba de un verme cilíndrico y blanquecino, con una cabeza provista de una protuberancia saliente y gránulos marronáceos en su interior, Las larvas se encontraban enrolladas en forma de espiral sin mucho movimiento. Con estos datos podemos llegar a pensar que Dictyocaulus filaria es el causante de esta verminosis y muerte repentina, pues además de las coincidencias patológicas y sintomáticas, es la especie más patógena.
¡¡¡¡La desparasitación en pequeños rumiantes es un aspecto fundamental para mantener la salud animal y la productividad de los rebaños. Los parásitos internos y externos pueden causar graves problemas de salud y pérdidas económicas significativas si no se controlan adecuadamente!!!!

Comments