top of page

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN PORCINO:

Uno de los pilares básicos en producción porcina está en la cerda gestante. Es de vital importancia instaurar un buena manejo para garantizar un rendimiento reproductivo óptimo.

Una cerda preñada con un cuidado óptimo puede producir más crías y a su vez conseguiremos que estén más sanas, mientras que con un mal manejo de sus necesidades se le puede provocar problemas de salud e incluso aumentar el porcentaje de mortalidad de sus crías. La forma correcta de mantener al animal incluye alimentarlos con una dieta de alta calidad, proporcionarles agua limpia y darles suficiente espacio para moverse, también incluye brindarles un ambiente cómodo que reduzca los niveles de estrés.


CICLO ESTRAL:


  • Proestro: dura 2-3 días. Las cerdas muestran la vulva enrojecida, y algunas secreciones, pero no tienen reflejo de inmovilidad. 


  • Estro: dura 2-3 días, es lo que conocemos como celo. Muestran inflamación vulvar, secreciones y presentan reflejo de inmovilidad. Es el momento de realizar la inseminación artificial. 


  • Metaestro: dura unos 7 días.


  • Diestro: dura unos 9 días. Si no se produce la gestación durante esta fase, se prepara para iniciar un nuevo ciclo.


PERIODO DE GESTACIÓN:


El periodo medio de gestación de una cerda es de 115 días, con un rango de 112 a 120 días. La fórmula para recordar esta duración es: 3 meses, 3 semanas y 3 días. La diferencia de la gestación en la cerda se centra en diversos factores temperatura, nutricional, ambiental  y reproductivos.


Después de que la cerda haya sido inseminada o montada, el cuidado adecuado de la cerda preñada debe incluir el seguimiento de la gestación. Una forma de hacerlo es comprobar a los 18-25 días después de la inseminación si la cerda vuelve a mostrar signos de celo, si el animal sigue presentando signos de celos significa que no quedó preñada, lo más apropiado en estos casos sería inseminar nuevamente.



CERDAS REPETIDORAS DE CELO:


Hay cerdas que después de inseminarse o montarse pueden no quedar preñadas. Este tipo de cerdas requieren de un segundo o tercer servicio. Las cerdas repetidoras reflejan qué tan fértil es una producción porcina. Es importante realizar un diagnóstico integral por parte del médico veterinario para indagar la causa de estas repeticiones. Existe un abanico de causas que generan la repetición de estas cerdas que pueden ser individuales o ambientales. Algunas de las más importantes son una dieta mal balanceada, factores estresantes o manejo inadecuado.


  • Las repeticiones clínicas o regulares tienen lugar de 18 a 24 días y de 38 a 44 días post-cubrición. Una cerda repite cíclicamente (manteniendo la duración normal de un ciclo estral: 18-24 días o sus múltiplos) cuando la fertilización de los óvulos ha fallado o cuando se han perdido todos los embriones fecundados dentro de la primera mitad del ciclo estral (<10-12 días). En condiciones normales deberían suponer un porcentaje muy pequeño de las cubriciones < 5%.


  • Hablamos de repeticiones tempranas cuando la cerda sale en celo antes de los 18 días post-cubrición. En condiciones normales suponen un porcentaje muy pequeño de las cubriciones < 0,5%.


  • Por último, las repeticiones acíclicas o irregulares son repeticiones que se producen de 25 a 37 días post-cubrición. Una cerda repite acíclicamente (ciclo estral anormalmente largo) cuando se han perdido todos los embriones (< 35 días de gestación) y son reabsorbidos o cuando solo permanecen 5 o menos embriones a los 10 días de gestación. En condiciones normales deberían suponer un porcentaje muy pequeño de las cubriciones < 3%.


MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:


a) Signos de celo: consiste en observar si a los 18-25 días post-inseminación si la cerda tiene signos de celo (estro) nuevamente. Principalmente vuelve a evaluarse el reflejo de quietud o también llamada "prueba de lordosis". Si la prueba es positiva, significa que la cerda no quedó preñada y entró en celo nuevamente. El manejo consiste en inseminar nuevamente. La ventaja de este método radica en que la prueba no requiere de ningún equipo especializado y es fácil de realizar en condiciones de campo.


b) Biopsia vaginal: tiene entre 90 y 100% de confiabilidad para el diagnóstico de la gestación y el 75% para la detección de hembras vacías. La biopsia vaginal consiste en evaluar bajo el microscopio las capas celulares que conforman el epitelio vaginal, así como la forma y estructura de las células de los estratos.


c) Ecografía: uno de los métodos diagnósticos más utilizado en reproducción porcina para evaluar la gestación de las cerdas. Además de confirmar o descartar la gestación, permite detectar a cerdas repetidoras o con problemas reproductivos que hay que tratar o eliminarlas como reproductoras, disminuyendo el gasto y número de días vacíos. La ultrasonografía reproductiva se recomienda realizar al día 35 de la gestación, que es el momento donde el embrión se convierte en feto. Una vez que el feto se ha consolidado en este periodo, empieza su proceso de formación ósea donde el ultrasonógrafo cobra importancia. El equipo arroja imágenes compatibles con huesos de los lechones lo cual permite contarlos.



CERDAS GESTANTES:


Una vez que la gestación ha sido confirmada en la cerda, se considera cerda gestante y su manejo es diferente de las demás poblaciones porcinas. Las cerdas gestantes deben ser trasladadas a instalaciones denominadas «áreas de gestación». Esta consiste en un corral donde la cerda permanecerá durante toda su gestación hasta una semana previa al parto. Esta operación de traslado tiene como objetivo brindarle a la cerda más espacio y reducir el estrés al que pueda verse expuesta, pues el estrés puede afectar la gestación. Por otro lado, se cambia la dieta y se le ofrece una especializada en gestación.


CONCLUSIÓN:


La cerda gestante constituye el eje principal de la producción porcina. Es vital instaurar un buen manejo de la cerda gestante para garantizar un óptimo rendimiento reproductivo. El manejo incluye componentes a nivel de la detección del celo, de las instalaciones, diagnóstico de la gestación y saneamiento ambiental.

La implementación de todas las recomendaciones y las buenas prácticas ganaderas en estas etapas mejora las condiciones para la cerda gestante.





Comments


DIRECCIÓN

Calle Góngora, 1-5

Ciudad Rodrigo

Salamanca

TELÉFONOS

682 37 02 02 

623 35 98 72

613 97 88 99  URGENCIAS

EMAIL

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page